martes, 27 de abril de 2010

Informacón de las comidas

ComidasProteinasHidratos de carbono Calorias

Tortilla3.921724

lunes, 19 de abril de 2010

La pantoja.


Sus comienzos
Isabel Pantoja nació el 2 de agosto de 1956 en el barrio sevillano de Triana, concretamente en "El Tardón". Sus padres eran Juan Pantoja, letrista de fandangos perteneciente al grupo Los Gaditanos, y Ana Martín, heredera de la pasión del baile. Su hermano Agustín Pantoja es igualmente cantante, cosechando éxitos dentro y fuera de España, sobretodo en la década de los 80. Isabel comenzó su carrera musical a la temprana edad de 6 años en el cuadro flamenco de su primo Chiquetete. Con siete años, actuó en el Teatro San Fernando, en un homenaje a Juanito Valderrama, siendo premiada por ello con dos grandes globos de gas, y siendo allí donde empezaron a despuntar las facultades vocales e interpretativas que poseía. De niña recibía el nombre de Maribel, aunque su família y amigos íntimos siguen llamándola así. Un año después de comenzar a bailar con Chiquetete se tropezó con un pedrusco mayúsculo y fue contratada en el tablao flamenco sevillano de El embrujo donde llegaría tarde la primera noche y como recompensa llegó a ser la primera figura.

Con 17 años acude a Madrid y conoce al que con el tiempo sería su gran maestro y uno de los máximos exponentes de la copla española: el Maestro Solano, quien junto al poeta y letrista Rafael de León compone sus primeros trabajos discográficos. León y Solano encontraron en ella a la heredera de figuras como Imperio Argentina, Juanita Reina o Concha Piquer y decidieron apostar por unas facultades que se encargaron de pulir hasta convertirla en una primera figura. Sus discos más representativos en esta primera etapa son 22 abriles tengo, Al alimón y uno compuesto íntegramente por sevillanas titulado ¡Viva Triana! en el que demuestra su versatilidad en el género.

Primeros éxitos
Isabel no tarda en formar compañía propia y durante años cultiva con gran éxito la copla, género en decadencia en aquel momento y cuyo interés en el público consigue resucitar gracias no sólo a su talento sino también a su frescura y a una elegancia inusual a la hora de abordarlo. En esta época alcanza el éxito con temas como El pájaro verde, Garlochí o El señorito. En 1983 sale a la luz su primer álbum de música pop: Cambiar por ti, compuesto por Paco Cepero y que con temas como En la niebla o Nada, además del que daba título al disco, alcanza un éxito formidable logrando diversificar su público. Desde ese momento Isabel Pantoja ha alternado baladas y canciones románticas con la copla, género que jamás ha abandonado y donde demuestra todo su potencial artístico. En 1983, Isabel ve redoblada su notoriedad gracias a su boda con el torero Paquirri. Tal matrimonio reflejaba el prototipo de pareja de éxito según la imagen romántica de España: un torero y una tonadillera, de indudable fotogenia y triunfadores en sus respectivas profesiones. La muerte de Paquirri en 1984 causa una conmoción en el país, e Isabel se convierte (bien a su pesar) en «la viuda de España». La prensa rosa la catapulta como el personaje más perseguido, especialmente cuando vive su luto en reclusión.

La expectación es máxima cuando en 1985 Isabel Pantoja reaparece en el Teatro Lope de Vega ante la Reina Doña Sofía, con el disco Marinero de luces, compuesto íntegramente por José Luis Perales y que incluye obvias alusiones a su marido fallecido. La voz desgarrada de Isabel consigue que un gran número de millones de españoles lloren con ella esa noche de domingo cantándole a su perdido amor. El éxito del disco es descomunal (un millón de copias vendidas) y la convierte en la primera figura de la canción española. En 1988 le siguió "Desde Andalucía", un trabajo del autor y cantante mexicano Juan Gabriel. Son canciones con un ritmo y estilo muy diferentes a Marinero de Luces, que al mismo tiempo que sorprendieron al público de la cantante, la proyectaron aún más al continente americano. Canciones como "Hazme tuya una vez más", "Cuantos días más" y en especial "Así fue" sonaron exitosamente en un gran número de conciertos en España y en varios países de América. En esta época el nombre de Isabel Pantoja comienza a ser sinónimo de éxito y triunfo consiguiendo llenar cualquier aforo y logrando una cantidad de admiradores sencillamente impresionante. Su segundo gran éxito musical lo consigue con el disco Se me enamora el alma (1989), siendo su álbum más comercial, y ya con un sonido más moderno y ritmos programados, también compuesto por Perales y que sirve como confirmación tanto de su categoría como cantante como de su tirón popular. Posteriormente llegaría "Corazón Herido" (1992), "De nadie" (1993) todos ellos éxitos en ventas.

Caso Malaya
Isabel Pantoja fue detenida el 2 de mayo de 2007 a las 23:00 horas, en el marco del Caso Malaya, acusada de varios delitos contra la hacienda pública y de blanqueo de capitales. La gran mayoría de medios se hicieron eco de la noticia nada más conocerse, ofreciendo incluso avances informativos. A las 9:50 del día siguiente, Isabel Pantoja fue conducida a los juzgados de Marbella, donde 3 horas más tarde empezó a prestar declaración delante del juez Torres. Es la detenida número 98 en relación al citado Caso Malaya, a la que se vincula por su relación sentimental con el ex alcalde de Marbella, Julián Muñoz. Quedó libre el 3 de mayo de 2007 tras pagar una fianza de 90.000 euros


Discografía
1971: Tablao flamenco
1974: Fue por tu voz
1975: Que dile y dile
1976: Niña Isabela
1979: 22 Abriles tengo
1981: ¡A la limón!
1981: Amante, amante
1982: ¡Viva Triana!
1983: Cambiar por ti
1985: Marinero de luces
1987: Tú serás mi Navidad
1988: Desde Andalucía
1989: Se me enamora el alma
1990: La canción española (BSO Yo soy ésa)
1992: Corazón herido
1993: De nadie
1996: Amor eterno
1998: Veneno
1999: A tu vera
2002: Donde el corazón me lleve
2003: Mi Navidad flamenca
2004: Buena suerte
2005: By Pumpin' Dolls
2005: Mi canción de Navidad
2006: 10 boleros y una canción de amor
2006: Un trocito de locura
2010: Isabel Pantoja


Álbumes recopilatorios
2002: Los grandes éxitos de Isabel Pantoja
2003: Soy como soy: Grandes éxitos
2003: Éxitos de Isabel Pantoja
2009: Sus 50 mejores canciones: Isabel Pantoja
2009: Pasión y deseo

ROCIO JURADO, LA MÁS GRANDE.


Nació en Chipiona el 18 de septiebre de 1944, y falleció el 1 de junio del 2006.
Fue una cantante conocida en España y Latinoamerica. Se especializó en géneros musicales genuinamente españoles (copla, flamenco) así como en la balada romántica, faceta con la que alcanzó relevancia internacional. En sus últimos años experimentó con ritmos hispanos y gospel. Ha vendido cerca de 20 millones de discos convirtiendose en una de las artistas españolas mas internacional.

Infancia y juventud [editar]Nació con el nombre de María del Rocío Trinidad Mohedano Jurado en el número 11 de la calle Calvo Sotelo, en Chipiona, en el seno de una familia humilde. Su padre, Fernando Mohedano, era zapatero y cantaor de flamenco en sus ratos libres; su madre, Rosario Jurado, era ama de casa y cantante aficionada de la música española. En su hogar aprendió a amar la música; su primera presentación en público la hizo a los ocho años, en una obra en su Colegio de La Divina Pastora. También aprendió a trabajar duro desde muy niña. Cantaba misas, participaba en festivales de su colegio y también, a los quince años, cuando falleció su padre, tuvo que echar una mano a la precaria economía familiar. Trabajó de zapatera, recolectora de frutas y aún tenía tiempo para presentarse a los concursos de Radio Sevilla.

A Rocío la llegaron a llamar «La niña de los premios», ya que ganaba todos los premios de las emisoras de radio en los cuales participaba. Como en 1958, su primer premio en Radio Sevilla, en el teatro Álvarez Quintero, y que consistió en 200 pesetas, una botella de gaseosa y un par de medias, como ella misma confesó a una revista del corazón. De la mano de su madre, viajó a Madrid, sin haber cumplido la mayoría de edad, donde una vieja amiga del pueblo la presentó a La Niña de los Peines y al maestro Manolo Caracol. Sin embargo, su imparable carrera artística no empezó hasta su primer encuentro con la «cantaora» Pastora Imperio.

Pastora Imperio inmediatamente contrató a Rocío para el tablao que regentaba, El Duende, uno de los primeros de la época de los tablaos. Siendo una menor, tenía que vestir ropa que la hiciera aparentar más edad para no llamar la atención de las autoridades. Su compañera, la cantaora y bailaora malagueña Cañeta de Málaga, que también había llegado a Madrid aún siendo joven a buscar fortuna con su arte y fue contratada en El Duende, recuerda en una entrevista como la joven Rocío cantó «sus alegrías, sus tientos y sus cosas de la Piquer». Rocío siempre había dicho que nació en 1944 ya que cuando llegó a Madrid para cantar en 1960 era menor de edad. Hasta los 16 años no podía cantar en los tablaos, por este motivo es que falsificó su fecha de nacimiento.

Vida artística [editar]Profesionalmente, Rocío Jurado, despuntó con un repertorio mayormente de copla, género que empezaba a perder vigencia y que ella revitalizó con actuaciones enérgicas, tanto en voz como en presencia escénica. Se ha repetido varias veces una anécdota con Concha Piquer, cuando Rocío, aún jovencita, se osó a interpretar ante ella uno de sus viejos éxitos; la Piquer la recibió con frialdad, acaso al ver peligrar su liderazgo. Popular ya en los años sesenta y primeros setenta, en parte por algunas apariciones como actriz en televisión y cine, Rocío dio el salto a la categoría de estrella internacional al inclinarse a un repertorio melódico, de balada romántica, con instrumentaciones orquestales y una imagen personal (maquillaje, peluquería y vestuario) al gusto europeo. Rocío alternó la bata de cola con suntuosos vestidos de noche, a veces muy comentados por su exuberancia. De los años setenta y ochenta son sus éxitos Como una ola, Señora, Como yo te amo, Muera el amor, Como la alas al viento...muchos de ellos debidos a Manuel Alejandro.

La prolongada celebridad de Rocío radica en las canciones románticas más que en su faceta folclórica puramente española. Fue famosa por estas canciones también en Hispanoamérica, donde tal vez se mantuvo de moda por más tiempo que en España, lo que explica sus posteriores tanteos con ritmos mexicanos y caribeños. Grabó duetos con figuras célebres de aquel continente: con José Luis Rodríguez "El Puma" la canción Amigo amor (vídeo) y con Ana Gabriel Amor callado. En 1990 participó en un show de homenaje a Lola Flores en Miami, con la que grabó el dueto Dejándonos la piel.

La declaración más contundente de Rocío Jurado llegaría años después cuando ya era una destacada intérprete de la copla y de baladas. En 1982 aplicó sus extraordinarias dotes al cante flamenco en un doble LP con la colaboración de dos máximas figuras de dicho género: el guitarrista Manolo Sanlúcar y el cantaor Juan Peña "Lebrijano". Titulado Ven & Sígueme, descubrió que la famosa cantante también se movía con soltura por los caminos de lo jondo. A pesar de un decir lírico ya perfectamente desarrollado, la polifacética artista demuestra sus conocimientos y su compás en una serie de cantes rigurosamente tradicionales e interpretados con gran cariño. El cineasta Carlos Saura tomó nota y se sirvió de la voz de Rocío en dos largometrajes: El Amor Brujo con Cristina Hoyos en 1986 y Sevillanas en 1992 donde interpreta junto a figuras tan relevantes del mundillo flamenco como Paco de Lucía, Camarón de la Isla, Tomatito, Lola Flores, Manuela Carrasco o Matilde Coral entre muchos otros.

En la edición de 1998 del Festival de Jerez dedicado al baile flamenco, el Teatro Villamarta tuvo que colgar el cartel de «entradas agotadas» para la gala de Rocío semanas antes que para cualquier otro espectáculo. Un homenaje unipersonal a la cantante llegó con la adaptación por bulerías de Fernanda de Utrera de Se Nos Rompió El Amor, canción de Manuel Alejandro popularizada por Rocío. Su voz fue reconocida a nivel internacional. Prueba de ello es el premio como la Mejor Voz Femenina del Siglo XX, que le fue concedido en el año 2000 en la ciudad de Nueva York. Además, llegó a cantar en la Casa Blanca para el -por entonces- Presidente de los Estados Unidos, Ronald Reagan.

El cáncer que la atenazó en sus últimos años la obligó a retirarse de los escenarios; con todo, a finales de 2005 grabó un programa especial para TVE, donde sacó fuerzas para asombrar al público con un completo recital interpretativo, de voz y de expresividad. Dicho espectáculo incluyó actuaciones a dúo con múltiples estrellas de la música como Mónica Naranjo, Raphael, Chayanne o David Bisbal entre otros. Meses después se publicó un álbum que recogía dicho espectáculo, Rocío...siempre, que alcanzó notables ventas. A pesar de que en la mayoría de lugares consta que tiene 30 discos de oro y 5 de platino, estas son cifras muy distantes de las que en realidad consiguió, pues en su haber cuenta con 150 discos de oro y 63 discos de platino. En el año 2000 le concedieron el disco de oro en Mexico por su disco Señora, es de recordar que en América, el disco de oro se concede con 500.000 copias vendidas, y no con las 40.000 como en España.

Fallecimiento
Mausoleo de la artista en Chipiona, Cádiz.El 1 de junio de 2006 fallecía a las cinco y cuarto de la madrugada en su casa de La Moraleja en Madrid[5] , a los 61 años de edad, así lo informaba a las puertas de la residencia familiar a las 6 de la mañana su hermano y manager de toda una vida, Amador Mohedano Jurado. El cuerpo fue trasladado al Centro Cultural de la Villa en la Plaza de Colón de Madrid, donde se instaló una capilla ardiente para su velatorio público. Finalmente su cuerpo fue trasladado a Chipiona donde más de 20.000 personas fueron llegando durante toda la madrugada del 2 de junio para darle el último adiós. Allí sus restos descansan en paz en el cementerio de San José. El alcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón, ha prometido poner el nombre de la cantante a una calle de la capital española y, el alcalde de su tierra natal, Chipiona, ha construido un mausoleo en su honor, en el cementerio municipal.

viernes, 16 de abril de 2010

DEBATE SOBRE LAS CORRIDAS DE TOROS



Actualmente en españa, hay un debate sobre las corridas de toros. Hay gente que está a favor de esta tradición, y gente que esta en contra ya que piensa que esto supone un maltrato hacia estos animales.
La fiesta de los toros a debate y unos y otros cargados de argumentos. El torero, Joselito: “Podría haber nacido en Cataluña y también sería español y, por supuesto, sería torero”. Para convencer a algunos diputados queda mucho, quizá sea un imposible.De la moderación de Joselito esta mañana al ataque de Salvador Boix, el apoderado de José Tomás que habla de ansias aniquiladoras de las instituciones catalanas: “Quieren sacarnos de la vida cultural catalana. Ahora que nos impidan poder asistir a las corridas, no sé como se llama, sino aniquilar”. Enfrente los antitaurinos. A Espido Freire le parece incomprensible que alguien disfrute con el sufrimiento ajeno. Jorge Wagensberg ha preferido el golpe de efecto: "Está diseñado para que se clave y se quede clavado". Con puyas, banderillas y hasta estoque se ha defendido. El debate sereno de ambos mundos continuará toda la tarde

Nuestra opinión.
Somos dos personas las que realizamos este blog, y en este caso estamos de acuerdo y tenemos la misma opinión.Pensamos que no tienen porque prohibir esta tradición, ya que se lleva realizando desde hace mucho tiempo, y es una de las caracteristicas por las cuales se conoce a nuestro pais.Es la cultura de nuestro país, al igual que otros lugares tienen costumbres que por mucha gente no esta bien vistas, pero no dejan de ser tradiciones y parte de nuestra cultura, y aunqu sobre el punto de vista de algunas personas no este bien, tienen que respetarlo.Aunque en nuestra opinión, lo malo de esta tradicion es el sufriento del animal, al no matarlo directamente

Bailes regionales españoles

Sevillanas
La Sevillana[1] es el cante y baile típico de las distintas ferias que se celebran por toda la región andaluza, sobre todo en la Feria de Abril de Sevilla y también en la romería de El Rocío, en la aldea almonteña de Huelva, y todas las de Andalucía, o en las Cruces de Mayo de Lebrija (Sevilla) y en la romeria de Ntra. Sra. de la cabeza (Andujar). También son populares en las distintas romerías y en la antigüedad, en los corralones de vecinos y patios. Su origen se encontraría en los años previos a la época de los Reyes Católicos, en unas composiciones que eran conocidas como "seguidillas castellanas", con el tiempo evolucionaron y se fueron aflamencando, añadiéndose el baile en el siglo XVIII hasta llegar a los cantes y bailes con que son nombradas actualmente.

Aquí puedes ver un video de como se bailan las sevillanas...



Jota
La jota es una danza española extendida por gran parte de la geografía de España.

Varía según las regiones, aunque la jota de Aragón, la de La Mancha, la de Castilla y León, la de Navarra y La Rioja, la «montañesa» de Cantabria, la de Asturias, la de Galicia, la de Extremadura, la de la Alta Andalucía y la de Murcia son quizás las más conocidas y populares. Entendida como representación escénica, la jota se canta y se baila acompañándose de castañuelas y los intérpretes suelen ir vestidos con trajes regionales. En Valencia, antiguamente, se bailaba la jota en la ceremonia de los entierros, así como en Cataluña, y especialmente en zonas próximas al Ebro (Amposta, Tortosa). También en Canarias las jotas y rondallas con carecterísticas peculiares eran la parte del folclore más destacada, hoy día un tanto desplazadas por la protección hacia otros estilos más autóctonos. No obstante, en las islas existe la isa, una pieza musical que deriva de la jota. En Filipinas, los religiosos españoles trasmitieron la jota a los tagalos, que la interpretan en rondallas y acompañada de instrumentos nativos.

Aquí puedes ver un video, en el cual se baila una jota.
http://www.youtube.com/watch?v=fFb647ZVJhU&feature=related




El chotisEl chotis es una música y baile con origen en Bohemia. Su nombre deriva del término alemán Schottisch (escocés), una danza social centroeuropea a la que se quiso atribuir origen en un baile escocés. Diversas variantes del schottisch perviven en la tradición argentina, austríaca, escandinava (schottis), finlandesa (sottiisi), francesa (scottish), italiana (chotis), inglesa (scottische), mexicana, paraguaya, portuguesa (choutiça) y uruguaya.

El chotis se puso de moda en toda Europa durante el siglo XIX. En Madrid (España), al son de un organillo se baila en pareja cara a cara, y durante el baile la mujer gira alrededor del hombre, que gira sobre su propio eje. Se dice que el hombre no necesita más espacio que el de una baldosa para bailarlo. Generalmente se baila en las verbenas, fiestas típicas de Madrid. Las mujeres suelen bailarlo ataviadas con un mantón de Manila y los hombres suelen lucir una parpusa (un tipo de boina) en su cabeza.

Sin duda alguna el chotis más popular es el llamado "Madrid, Madrid, Madrid" del genial compositor mexicano Agustín Lara.

En Argentina, Paraguay y Uruguay, el chotis fue introducido por los alemanes del Volga asentados en la región a partir de la segunda mitad del siglo XIX, y constituye uno de los estilos destacados de lo que en la Argentina se llama música litoraleña. Luego de fusionarse con la música de origen indígena guaraní, dio origen al chamamé moderno

Aquí puedes ver un video en el que se baila un chotis.

lunes, 12 de abril de 2010

MÁSS...


Pescaito frito
Es un plato tradicional del litoral andaluz, sobre todo de Málaga y Cádiz que se sirve en freidurías especializadas. Se elabora rebozando el pescado en harina de almorta o trigo y friéndolo en aceite de oliva. Se suele servir caliente, recién frito y son una especie de aperitivo ideal para acompañar con una cerveza o vino.Se trata de uno de los alimentos más característicos de la cocina andaluza.
Se consideran adecuados los pescados pequeños y poco espinosos, como el salmonete, el boquerón, la pijota, el tapaculo y la acedía. Sin embargo, también se emplean pescados mayores, como el cazón, la pescadilla y la caballa que se trocean y se maceran en adobo antes de freirse. Es frecuente que el pescaíto frito incluya moluscos cefalópodos como el calamar, el choco cortado en anillas, los choquitos enteros (que en otras regiones de españa llaman chopitos) cuando son de pequeño tamaño), las puntillitas y crustáceos, como las gambas.

MÁS COMIDAS TÍPICAS DE ESPAÑA Y SUS COMUNIDADES

La paella
Vertemos el aceite en el centro de la paella, la nivelamos, encendemos el fuego y calentamos el aceite.
Cuando el aceite comienza a humear, incorporamos el pollo y el conejo troceados y ligeramente salados, dorándolos cuidadosamente a fuego medio. Si el fuego es excesivo, podemos espolvorear un poco de sal en el borde de la paella, en aquellas zonas en las que no hay aceite, para evitar que se queme.Es muy importante que toda la carne esté muy dorada, el éxito de la paella depende mucho de esta etapa de la elaboración.
Añadimos la verdura troceada y la rehogamos unos minutos.
Hacemos un hueco en el centro de la paella apartando la carne y la verdura. En este hueco incorporamos el tomate, lo sofreímos unos minutos y añadimos el pimentón. Dejamos rehogar un minuto más. Es importante que el fuego sea suave en el momento de poner el pimentón, ya que corremos el riesgo de que se queme y la paella resulte amarga.
Es el momento de verter agua hasta casi el borde, tal y como se puede apreciar en la fotografía de la izquierda.Añadimos algo de sal y la dejamos cocer unos 30 minutos, añadiendo más agua si fuera necesario.
Transcurridos los 30 minutos, hemos de procurar que el caldo de la paella llegue justo hasta la mitad de los remaches de las asas, tal y como indican las flechas de la fotografía.
Seguidamente, probamos de sal. El caldo deberá estar muy sabroso, ligeramente salado, ya que el arroz, durante la cocción, absorberá parte de la sal. Es una buena idea dar a probar el caldo a alguno de los invitados. Si finalmente la paella sale sosa o salada podremos culpar al incauto que la cató.
Este es el momento de incorporar el arroz. Si hemos tomado correctamente la referencia de los remaches de las asas, simplemente haciendo un surco con el arroz que sobresalga un par de centímetros sobre el caldo, habremos conseguido la relación perfecta de arroz y caldo para el recipiente en el que estamos cocinando. Esa es la medida exacta del arroz que necesita la paella. Si deseamos añadir más arroz, deberemos subir el nivel del caldo agregando agua, pero ya estaremos forzando la relación líquido-arroz para esa paella. Lo ideal sería utilizar una paella de mayor diámetro.
Todas estas referencias son aproximadas. La dureza del agua, la potencia del fuego, la variedad de arroz e incluso la altitud, modifican en mayor o menor medida las proporciones líquido-arroz que debemos utilizar para cada recipiente. No obstante, espero que sirva esta pequeña explicación como ayuda para las personas más inexpertas
Agregamos el azafrán o el colorante sobre el arroz, para evitar la aparición de los grumos de colorante que se forman cuando este producto es de baja calidad. Con el azafrán no existe este problema y podemos incorporarlo a la paella como consideremos oportuno (en hebras, tostado, molido, diluido...). Mezclamos uniformemente el arroz en el recipiente y procuramos que no queden granos de arroz sobre la carne o la verdura sin estar sumergidos en el caldo. Cocemos a fuego muy fuerte durante 7 minutos aproximadamente, o hasta que el arroz medio cocido comience a asomar, tal y como se ve en la foto de la derecha.
En este momento debemos bajar el fuego casi al mínimo y dejar cocer otros 4 ó 5 minutos más, evitando así que el almidón que ha ido soltando el arroz durante la cocción y que ha ido espesando el caldo, se queme y se agarre al fondo de la paella. También es el momento de colocar por encima una par de ramitas de romero (fresco a ser posible), aunque también es algo opcional y al gusto de cada uno. Transcurridos los 5 ó 6 minutos, si la paella no tiene nada o casi nada de caldo, dejamos que cueza los últimos 3 ó 4 minutos más a fuego muy, muy suave. Si la paella tuviera aún mucho caldo, estos 3 ó 4 minutos finales la cocinaríamos con un fuego medio. No obstante, más vale una paella algo caldosa o melosa con el arroz en su punto cocción, que una seca pero con el arroz pasado y empastrado o dura y quemada.
Resumiendo, coceremos la paella en total entre 14 y 16 minutos, primero 7 minutos al máximo, a continuación 4 ó 5 minutos a fuego suave y los últimos 3 ó 4 minutos a fuego muy suave o fuego medio, en función del caldo que nos quede en el recipiente.
En Valencia es costumbre dejar reposar la paella. Es importante saber que una vez retirada del fuego, si el hambre no nos lo impide, 5 minutos de espera antes de servir la paella ayuda a que el arroz finalice su coccíon y termine la absorción de caldo que aún pueda quedar, este reposo suele sentar muy bien a las paellas, sobre todo si han quedado un poquito duras.


Y aquí está el resultado… La paella valenciana